domingo, 18 de septiembre de 2011

DÍA DEL BLOG 2011

                 DÍA DEL BLOG

Lamentablemente no pude participar de las ponencias en forma directa pero si realicé un recorrido por las mismas.
Muy interesantes para mí muchos de los temas tratados, recomiendo "Por qué tener un blog en la era de las redes".Aquí va su link :
http://www.ustream.tv/recorded/17335517
Espero que participen de la experiencia ya que permite escuchar varias veces las ponencias, poder analizarlas, reflexionar sobre ellas y participar. Es decir, mantener una relación dialógica como lo plantea Kaplun.

jueves, 15 de septiembre de 2011

MARIO KAPLUN



            
MARIO KAPLUN

Nació en Argentina en 1923. Pasó su niñez y juventud en Buenos Aires y su vida adulta, con intervalos en Uruguay.
Maestro y estudiante del profesorado de Psicología y Filosofía, los cuales no finalizó. En cuanto al campo de la comunicación se acerca desde la praxis más concretamente desde el radioteatro.
Convertido al catolicismo, mostró fuertes convicciones dentro de la corriente de la teología para la liberación y se entregó a la educación y la comunicación como expresión de sus creencias de transformación de la realidad latinoamericana. En 1962 comenzó la producción del programa radiofónico Cristianos sin censura, al que siguieron otros de gran popularidad en distintas naciones de América Latina. Algunos programas fueron traducidos a lenguas indígenas como el quéchua y el aimara.
En 1978, durante la dictadura militar uruguaya, se exilió a Venezuela, donde permaneció hasta 1985 y fue coordinador del área de comunicación del Centro al Servicio de la Acción Popular (CESAP), con una intensa labor en pro de la comunicación popular y la educación. En 1985, regreso a Uruguay y participó en la creación de la que más tarde sería Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República. Dictó cursos de posgrado en varias facultades de Comunicación de Brasil, Colombia y Venezuela, así como en el Centro Superior de Capacitación en Radio de CIESPAL/Radio Nederland de Quito.
Frente a los modelos de comunicación unidireccional, Kaplún buscó sentido a la interacción de las audiencias, dotando al receptor de capacidad de diálogo, crítica y construcción. Su gran referente continental fue el pedagogo Paulo Freire y es de la combinación de las acciones comunicativas y pedagógicas donde surge la idea de la "educomunicación" y "educomunicador".
Se dedica a la investigación, gestión académica y docencia hasta su muerte, en 1998.

Sus principales obras son:
La comunicación de masas en América Latina (1973), Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos(1983), Comunicación entre grupos: El método del casete-foro (1984), El comunicador popular (1985), Un taller de radio drama: Su metodología, su proceso (1985), Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos (1986), La educación para los medios en la formación del comunicador social (1987), Los Mattelart, hoy: entre la continuidad y la ruptura (1988), Comunicación entre grupos (1990), A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa (1992), Repensar la Educación a Distancia desde la Comunicación (1992), Del educando oyente al educando hablante (1993), Continuidades y rupturas en las búsquedas de un comunicador-educador (1995), Los materiales de autoaprendizaje. Marco para su elaboración (1996) y Una pedagogía de la Comunicación (1998).


Hacia una comunicación participativa
Entrevista a Mario Kaplun realizada por la asociación latinoamericana de educación radiofónica en abril de 1983.

Esta entrevista nos permite aproximarnos a su conceptualización de la comunicación relacionada con la educación.
En ella Kaplun cuestiona el modelo de comunicación unidireccional impuesto por los medios masivos de comunicación. Considera necesario distinguir información de comunicación. Es menester darle un papel diferente al receptor, al punto de convertirlo en un emisor, en el proceso de la propia práctica de la comunicación.
Señala tres modelos de comunicación. Un 1° modelo: modelo transmisor dedicado a la transmisión, donde existen un emisor y un receptor. Al realizar una reflexión crítica sobre este modelo, manifiesta que se da cuenta que no se favorece de este modo el intercambio de comentarios y observaciones. Surge así la posibilidad de convertir los programas en “alimentadores grupales”. Aparece entonces un 2° modelo de comunicación: el modelo grupal. Pero aún sentía que a esta vía le faltaba algo ya que existen muchos grupos discutiendo, comentando, reflexionando sobre el material producido pero el comunicador no puede intervenir en esas discusiones y reflexiones. A partir de esta situación nace el 3° modelo: el modelo participativo. Se advierte a través de la entrevista la búsqueda incesante de lo que Kaplun da en llamar una democratización de la comunicación, de una comunicación horizontal. Su preocupación por volver emisores a los receptores de los mensajes lo lleva a diseñar y aplicar lo que da en llamar Casete-Foro, cuya intención era convertir el proceso comunicacional en un diálogo intergrupal, un proceso real de ida y vuelta que permitiera a los receptores volverse más críticos y participativos.
Un pilar ideológico fundamental para Kaplun fue Paulo Freire a quien dice él suscribirse, tomando sus ideas liberadoras como base de sus prácticas de comunicación popular.
De este modo la entrevista nos va llevando a conocer el recorrido relacionado con la comunicación llevada adelante por Kaplun, mostrándonos un Kaplun que rompe con los esquemas tradicionales en busca de “una comunicación más humana, cada vez más democrática, cada vez más popular y auténticamente social.”

UN POCO MÁS DE ESTE GRAN COMUNICADOR